La Regenta, novela enmarcada dentro del género realista puede parecer a priori una obra alejada de la romántica. Pero a pesar de que huye de finales felices y la concepción del amor como algo sublime, no hay duda de que esta novela tiene una trama de los más enrevesada digna de un contenido propio de las mejores novelas románticas históricas.
La Regenta es una mujer narcisista dedicada a su propia contemplación que nunca ha conseguido querer a nadie, ni a su padre, ni a sus tías, ni a su propio marido, hasta que dos hombres aparecen en su vida e intentan seducirla.
¡No te parece una sinopsis de lo más atrayente!
¿En qué época se enmarca esta historia de amor y celos?
La España de la Restauración es la época en la que se desarrolla una de las novelas más importantes y reconocidas de la literatura española: La Regenta de Leopoldo Alas Clarín. Convertida en todo un referente de la narrativa de finales del siglo XIX, la obra de Clarín es un claro reflejo de una época convulsa en muchos aspectos, especialmente el ámbito social, moral y religioso. Ana Ozores, la protagonista indiscutible de la obra, es una fiel representación de todo lo que acontece en esa etapa. ¿Qué la convierte en un personaje tan relevante y especial?.
¿Quién es La Regenta?
Ana Ozores es la mujer que representa a La Regenta, casada con Victor Quintanar, el ex-regente de la ciudad de Vetusta. La diferencia de edad entre ambos, provoca la frustración en Ana Ozores quien no es capaz de tener un sentimiento de amor hacia su marido, pero sí de amistad y agradecimiento.
Ana Ozores decide buscar refugio en la religión y entabla una estrecha relación con el sacerdote y confesor Don Fermín Pas, quien no podrá refrenar el deseo hacia la joven, lo cual le provocará profundas crisis de fe.
Don Álvaro Mesías es el "tercero en discordia", un joven y atractivo galán que se siente profundamente atraído por la Regenta y no dudará en hacer todo lo necesario para conquistarla.
A partir de ahí se generarán una serie de líos amorosos tremendamente pasionales. Los tres hombres de la vida de Ana Ozores no dudarán en enfrentarse entre ellos para conseguir el amor de la mujer que, como si de un hechizo se tratara, ha conseguido volverlos completamente locos de pasión.
Más allá de la intensa historia de pasiones, adulterio y venganzas que envuelve toda la trama en torno a Ana Ozores, es destacable el modo en el que Alas Clarín hace un perfecto retrato de la ciudad de Vetusta, sus costumbres e ideologías, fácilmente identificables con la época que por aquel entonces definía el carácter de la sociedad española.
El escándalo de La Regenta
La Regenta fue un escándalo, no solamente por el argumento que retrata a una mujer completamente opuesta a las exigencias sociales de la época, sino también por el momento en el que se publicó.
La Regenta vio la luz entre los años 1884 y 1885 y el propio Leopoldo Alas Clarín, que por aquel entonces contaba con 33 años de edad, declaró sentirse especialmente orgullo de su obra, reflejo de su pensamiento social y reformista. Esto le valió la crítica del propio obispo de Oviedo y la negativa a su publicación por parte de muchas editoriales. Probablemente no imaginó que esta obra tan controvertida, acabaría convirtiéndose en la más importante de su vida como escritor, cuya popularidad sigue vigente hasta nuestros días.
Una de las características de la obra, es el profundo pesimismo y negativismo de sus personajes, que la transforma en una trama oscura y trágica. Sin embargo, lejos de desmerecerla, La Regenta es una de las novelas románticas históricas españolas más representativas de los sentimientos y frustraciones humanas, realista, extrema... pasional. Indiscutiblemente una de las mejores novelas literarias que, a pesar de su densidad, conseguirá mantenerte en vilo desde la primera página. Indispensable.
¿Te interesa conocer más clásicos de la literatura?
Clásicos de la novela romántica que revolucionaron el mundo: La invitada, de Simone de Beauvoir
Georgette Heyer: la escritora de novelas románticas que se inspiró en Jane Austen
No responses yet