Hoy me gustaría presentarte a un escritor de novela romántica que se distingue por dos razones:
1-Por su brillante narrativa.
2-Siempre viene bien obtener un punto de vista distinto a un género que estaba reservado hasta ahora a las mujeres y que cada vez leen más hombres.
El caso de Antonio Sanz Oliva es especial. Lo he conocido recientemente y he descubierto que a parte de ser un extraordinario compañero de editorial, los dos publicamos con Ediciones B, también es un gran escritor.
Licenciado en Geografía e Historia y amante de las letras,  ha conseguido hacerse un hueco en el mundo de la literatura al quedar finalista del premio digital HQÑ de novela romántica con su obra "La Órbita de los Planetas".
Comenzó su andadura literaria con la publicación de un cuento escrito en lengua valenciana "Ioli Complements". Pero más tarde retomaría su afición por escribir con la publicación de varias novelas ambientadas en Italia que mezclan misterios, intrigas, aventuras y romance.
Hoy quiero acercarme un poco más al escritor de novela romántica que posee un alma llena de emoción y aventuras, y que enriquece con una magnífica documentación todas sus novelas.

Entrevista al escritor de novela romántica y al escritor de novelas de acción Toni Sanz Oliva

1. Has sido finalista en el V certamen de novela romántica que patrocina la editorial Harper Collins Ibérica (HQÑ) con la obra La Órbita de los Planetas ¿Cómo te decidiste a cambiar de registro, de pasar de ser un escritor de novelas de acción a ser un escritor de novela romántica? ¿Qué nos puedes contar de Órbita de los Planetas?

Hola Ivette, en primer lugar quiero decirte que estoy encantadísimo de hacer una entrevista para ti. Me siento muy contento por este honor que me dispensas. Y yendo a la pregunta, te diré que la evolución de registro, de pasar de ser escritor de novelas de acción a escritor de novela romántica, ha sido muy natural. En realidad, todas mis novelas siempre han contenido historias de amor, más o menos acentuadas o dicho de otra manera, escribo romántica con tintes de acción y misterio. Quizá en esta remarqué más el conflicto amoroso para que prevaleciera sobre lo demás.

Respecto a la novela en sí, La Órbita de los Planetas plantea la resolución de un misterio que guarda un antiguo palacio romano, perteneciente a una rancia familia de la nobleza pontificia. Una pareja de investigadores: Siena Albani y Enzo Bianco, que también guardan muchos secretos, se irán conociendo hasta que surja el amor entre ellos, en mitad de la resolución del enigma. La novela también nos introduce, paralelamente, la historia de los Guidonia, príncipes romanos, hasta que ambas tramas se juntan en el tiempo.

2. Parece que la novela romántica, se ha convertido en un género literario reservado especialmente a mujeres, prueba de ello es que los grande iconos de este género a lo largo de la historia han sido escritoras. ¿Crees que es más complicado para un hombre hacerse un hueco en este género en concreto para convertirse en un escritor de novela romántica reconocido?

Es difícil, en cuanto que cualquier “novedad”, siempre obliga a replantearse el estado de las cosas. En este caso, sí que es verdad que los hombres tenemos un “techo de cristal”, pero como cualquier mujer en otro ámbito, así que no hay motivo de queja. Además, el jurado que me consideró finalista solo se atuvo a la novela y no al género del escritor. Creo que ser hombre no tiene ningún valor a la hora de escribir romántica, no aporta nada, excepto la capacidad individual de construir buenas historias. Si no se dedican más hombres es quizá por un prejuicio sobre el mal llamado género “rosa”. Parece que si eres hombre tienes que dedicarte al género “negro” y eso no es así.

3. En tus novelas se percibe tu pasión por Italia y en ellas hemos podido pasearnos por Nápoles, Milán o la región del Piamonte ¿es su rico pasado histórico, o el romanticismo que desprenden cada uno de sus rincones lo que te ha inspirado a ambientar aquí tus novelas, o existe otra fuente de inspiración o vivencia que despierta tanta admiración por este país?escritor de novela romántica

Todos tenemos un país fetiche que nos inspira. En el género romántico suelen ser los Highlands, Irlanda o la Inglaterra victoriana. En mi caso, Italia, país por el que tengo una más que notable debilidad, me ofrece todos los escenarios posibles para mis novelas. Si se tratan de aventuras, históricas, de suspense o románticas hay tramas para todas ellas. Su historia da argumentos para rato; su “escenografía”, marcos incomparables para ambientar; mujeres u hombres guapos y estilosos para protagonizar…

He viajado a lo largo y ancho de su geografía y hasta he estudiado su idioma y en todos los rincones he encontrado motivos para la inspiración. Cada ciudad que he visitado, luego se traduce en una novela. Una parte de cada historia, casi siempre incluye un mini recorrido turístico por el lugar para que haga desear al lector ir a visitar ese sitio que para mí resulta fantástico.

4. El trabajo de documentación histórica es sin duda una de las características que dan más riqueza a una novela, y tu formación como historiador queda patente en cada una de tus obras pero ¿qué es más importante a la hora de ambientar una novela, lo que se cuenta, o cómo se cuenta? si tuvieras que elegir una época histórica en concreto ¿cuál elegirías?

Tu pregunta es importantísima. Indudablemente te diría que lo primordial en cualquier novela es cómo se cuenta. Aquí está el quid de la cuestión. Poder transportar al lector a la época, requiere una cuidada utilización del lenguaje para evitar los anacronismos tanto léxicos como históricos, aunque, inevitablemente, somos hijos de nuestro tiempo y algo se “cuela” sin querer.

Para mí, el Siglo XIX es el siglo de las “maravillas”, el que más “sustancia” aporta a las novelas. Fue una época de cambios continuos, de grandes avances, de luchas y de pasión… En definitiva, una época de ilusión para la humanidad. En mis novelas “italianas” siempre aparecen referencias a la “Unificación italiana”, la época más convulsa donde se fragua el origen de Italia como Estado. También es una época perfecta para ambientar novelas románticas, puesto que el galanteo o amor cortés da un juego increíble para fabricar una “trama” amorosa.

5. ¿Cómo escritor de novela romántica y de acción qué consejos consideras que son clave a la hora de hacer el trabajo de documentación de una novela? ¿Cuánto tiempo dedicas a documentarte para escribir un libro?

Cada uno lo organiza a su manera. En mi caso, suelo hacer una documentación previa que consiste, más que en recopilar datos, en “ambientar” mi mente viendo mapas, fotos antiguas, películas, grabados, imágenes de vestuarios de moda, comidas, etc. Entonces, mi mente se transporta a la época y comienzo a escribir, porque, normalmente, ya parto de una idea preconcebida que me delimita la historia.

Posteriormente, hay un trabajo mucho más ingrato que va surgiendo a medida que me topo con detalles del tipo: tratamiento que se le aplicaba a los príncipes italianos, época en que se construyó tal o cual ferrocarril, si existía un puente o no en una ciudad, nombres de una calle que ha variado con el tiempo, medicamentos que se utilizaban en la época… Muchas veces ralentiza la escritura pero, otras tantas, me abren nuevas vías y vueltas de tuerca que amenizan la trama. Yo siempre tengo abierta una página de sinónimos y el “San Google” y la “Santa Wikipedia” (ésta en varios idiomas, para recabar información puntual).

6. Quizá pocos lectores sepan que tus primeros comienzos en el mundo de la literatura fue con la publicación de un cuento de aventuras “Ioli Complements” y luego publicaste dos libros más de este género Papel de Armenia y la Cizaña en el trigo ¿Qué diferencia hay entre escribir o ser un escritor de novela de acción y ser un escritor de novela romántica? ¿Qué nos puedes contar de tú última novela publicada?

Ioli Complements” es un libro dirigido a un público infantil, del que guardo un grato recuerdo. “Papel de Armenia” y sobre todo, “La Cizaña en el trigo”, están destinados a lectores más adultos (por su temática). En este género, aunque puede incluir escenas más o menos románticas, su acento recae sobre la acción. Intento que el lector no tenga ni un momento de descanso, despistándole sobre el rumbo que va a tomar la historia. Me encantan los giros de tuerca y los finales abracadabrantes.

Normalmente, suelo mostrar un primer capítulo sacado fuera de contexto a modo de flashback para enseñar la “patita” y luego proseguir desde el principio; esa es mi táctica. Así ya esperas que algo pasará. En una novela romántica, la historia puede ser más lineal, porque el lector ya sabe que existe un “conflicto” de pareja (o lo va a ver) y que al final se arreglará… o no. Porque en romántica, no suelen haber finales trágicos, pero haberlos haylos.

escritor de novela romántica

“La Cizaña en el trigo” ha sido mi novela más “costosa” de realizar. Ha tenido muchas modificaciones y recortes (incluso en el título), hasta que ha quedado como veis. Lo que más me gustaría destacar, sin hacer spoiler, es que trata de una persona corriente a la que le pasan cosas extraordinarias. ¿Qué haríamos nosotros en una caso similar?... Tal vez saldríamos corriendo, pero cabe la posibilidad de arriesgarse. Stefano Baldi, el protagonista, duda, se equivoca, confía, pero no deja de actuar aún a riesgo de salir perjudicado. Es una especie de “Ben Hur” que lucha por volver para culminar su particular venganza.

7. ¿Cuál fue el primer libro que recuerdas haber leído en tu infancia? ¿Existe algún libro que haya marcado tu carrera como escritor de novela romántica, acción y aventuras?

Durante mi infancia eran un gran devorador de cómics. Me encantaban las aventuras del Capitán Trueno y el Corsario de Hierro. Luego empecé a leer Agatha Christie, aunque “odiaba” su manera de resolver los enigmas, por eso cuando escribo misterio, me gusta darle claves al lector para que averigüe por su cuenta quién es el “asesino”, jajajajaja.

Todo lo que leemos acaba por marcarnos y aunque no nos demos cuenta, van dejando su impronta en nuestros escritos pero, uno de mis autores favoritos es Robert Graves y un libro: Rey Jesús. Otro escritor que me ha marcado mucho ha sido Gerald Durrell y su trilogía: Mi familia y otros animales, Parientes y demás bichos y el Jardín de los Dioses.

8. ¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración a la hora de escribir? ¿Y tu principal manía?

Como ya te he comentado, Italia ha sido la principal fuente de inspiración. Cada ciudad me ha evocado un tipo de libro diferente. Primero surge el nombre y los grandes trazos de la historia, luego entro en trance y veo en mi mente una película donde la acción transcurre como en un film. Yo, simplemente, me limito a transcribir en palabras las imágenes que veo. Los personajes (en busca de autor) están en una especie de limbo y luchan por poseer mi mente; ellos son los que reclaman mi atención y me obligan a contar su historia.

No suelo ser muy maniático a la hora de escribir. Prefiero mi portátil y estar en compañía (si las interferencias no son muchas) pero, a veces, si estoy inspirado, hasta puedo llevar una conversación o ver la televisión mientras escribo; es una especie de escritura automática.

9. ¿Cuál será el siguiente proyecto literario de Toni Sanz Oliva?

Mejor debería hablar de proyectos. Soy un escritor bastante prolífico y cada vez me cuesta menos escribir una novela, aunque ya sabemos que la fase de corrección es la más penosa y costosa en tiempo.

Ahora, entre junio-agosto, saldrá en Selección RNR “El Fiordo de la Quimera”, aunque no sé qué catalogación tendrá (a mí me parece que es más romántica, aunque tiene tintes de misterio). Está ambientada en un pueblo de la Costa Amalfitana.

En septiembre-octubre, se publicará “La órbita de los planetas” en HQÑ y para finales de año, también en Selección RNR, “Te espero en Arborea”, thriller-gay que transcurre en Cerdeña.

Ahora acabo de terminar una novela cuyo nombre todavía no puedo revelar, pero que transcurre en la Calcuta del Siglo XIX (la primera novela no italiana) y que pienso presentar a un concurso cuyo resultado se sabrá en septiembre. Y mi próximo proyecto, que ya he empezado a escribir, será una novela tipo thriller ambientada de Bolonia y va a llevar por título “Teatro Anatómico”.

Gracias Toni por contestar de manera tan sincera y abierta a mis preguntas y te deseo mucha suerte en tus proyectos tanto dentro del género literario de acción y de aventura, como siendo un escritor de novela romántica, ya que al fin y al cabo como tu comentas, todo se mezcla, las aventuras y el amor son una parte instrínsica de lo que somos y nos gusta. 

Bueno, queridísima Ivette, te agradezco muchísimo esta oportunidad que me has brindado para contar mis experiencias en el proceloso mundo de la escritura. Espero que tú y tus lectores, encuentren atractiva y amena esta entrevista y, de paso, extraer alguna enseñanza tanto para seguirla como para no hacerlo.

¿Quieres participar en la elección de la entrevista del mes que viene?

Suscríbete a mi blog.

Nada de Spam, solo contenido exclusivo.

Y para empezar recibirás el curso gratuito "Primeros pasos para escribir literatura romántica"

2 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta es una tienda de demostración para realizar pruebas — no se completará ningún pedido. Descartar