Las horas es una de mis películas favoritas sobre escritores y literatura, ya que te sumerge en la psicología de una de las escritoras más importantes del mundo de la literatura: Virginia Woolf. A través de cada una de sus obras reflejaba a la perfección su inconformismo, sus ideas feministas, y lo que quizá se convirtió en el aspecto más relevante de su vida que finalmente marcó su destino, su forma de escribir y su triste final: la enfermedad mental conocida hoy día como Trastorno Bipolar, que la mantuvo en la última etapa de su vida aislada y sumergida en una depresión que más tarde la llevaría al suicidio.
Y así es como da comienzo Las horas con la protagonista sumergiéndose en las aguas del río Ouse, con un abrigo lleno de piedras  y la firme decisión de poner punto y final a su desdicha.
Sin embargo la trama central del desarrollo de la película, se centra en una de sus obras más queridas y famosas: Mrs. Dalloway una historia que consigue unir a tres mujeres que a pesar de vivir en épocas muy diferentes, comparten inquietudes y pensamientos muy similares a los de la protagonistas de una de las obras más famosas de Virginia Woolf.

Las vidas entrecruzadas que reflejan el espíritu de Mrs Dalloway y de Virginia Woolf

Mrs. Dalloway fue escrita en el año en el año 1923 y publicada dos años más tarde. En ella se relatan 24 horas en la vida de la protagonista, quien se encuentra inmersa en los preparativos de una cena que reunirá a personas importantes de su vida sin embargo la novela encierra un trasfondo psicológico muy interesante. Y esto es lo que unirá a las tres mujeres protagonistas de Las horas: la búsqueda de un sentido a sus vidas.
Por un lado, la película retrata a Virginia Woolf en el momento en el que comienza a escribir las primeras páginas de Mrs. Dalloway en el año 1923. Se hace referencia a los problemas mentales que sufría, así como a la creatividad con la que dotaba cada uno de sus trabajos. Ella se convierte en el eje central en torno al cual girará la historia.
Laura Brown es la segunda mujer protagonista. Una ama de casa que vive en Los Ángeles, al final de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de tener una vida idílica, se siente encerrada en una jaula de la que no sabe como escapar. Además su tendencia homosexual pone de manifiesto la dificultad que para una mujer ha supuesto siempre, a lo largo de los años, manifestar su libertad.
La tercera protagonista es Clarissa Vaughan, lesbiana del siglo XXI con una hija que mantiene una amistad con un poeta deprimido que acabará suicidándose, haciendo así referencia a una de las frases premonitorias de Virginia Woolf sobre su destino "Alguien debe morir, y debe ser el poeta, el visionario". 
Virginia Woolf
Las tres mujeres representan la fugacidad de los minutos, de las horas, al igual que ocurre en la novela de Mrs. Dalloway. Ambas comparten el sentimiento de tristeza que invade su día a día, la melancolía, el deseo de escapar de todo aquello que les encadena al pasado. En definitiva, se trata de una transición en mujeres de diferentes épocas, desde Virginia Woolf hasta Clarissa, una mujer libre, independiente y que encarna muchos de los valores que la escritora reivindicó para la mujer de su tiempo. Sin duda una opción muy recomendable para adentrarse en la vida de esta escritora, sus dificultades y frustraciones.

Si quieres saber más sobre la vida de  Virginia Woolf y su proceso creativo, no te pierdas:

Los trucos de Woolf para escribir una novela romántica

La novela romántica más emblemática de Virgina Woolf : Mrs Dalloway

Vidas de escritoras románticas famosas llevadas al cine

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta es una tienda de demostración para realizar pruebas — no se completará ningún pedido. Descartar