Categories:

Mis dudas

La correcta puntuación de un diálogo en una novela romántica histórica, que es el género que escribo, y en cualquier otro tipo de texto, es fundamental para que la lectura sea agradable al lector.

Nunca hay que pasar por alto un correcto uso de cada una de las puntuaciones, pues esto es sinónimo de cuidado, profesionalidad y calidad. Sin embargo, no son pocas las dudas que en ocasiones me han asaltado. A decir verdad, cómo puntuar los diálogos es un tema que parece sencillo, pero que siempre me lleva por el camino de la amargura cuando  tengo que corregir mis novelas.

Cuando escribo el borrador nunca me fijo en las palabras y/o formas que uso, lo importante es la imaginación y que avance la historia. No obstante, cuando empiezo con la 1ª corrección de la estructura, ya pongo los ojos en blanco ante algunas faltas de puntuación.

Me asaltan tantas dudas que siempre debo revisar mis apuntes. Así que un día ante la gran pregunta sobre cómo puntuar los diálogos en mi novela romántica hice un resumen que espero que te sirva a la hora de corregir tus obras y te ahorre tiempo.

Si te asalta las dudas como a mi a la hora de desarrollar una conversación escrita: interrogantes, comas, puntos, puntos y coma... te muestro la manera correcta de utilizarlos.

Cómo puntuar los diálogos de tu novela

Las claves

  • La primera premisa que hay que tener en cuenta es que, al comienzo de cada diálogo siempre se colocará una raya (—) pegada a la primera palabra. Se trata de un guión largo. Para Word y Open Office debes utilizar la tecla ALT+0151

—El tren ha pasado de largo.

  • En el caso de que el narrador intervenga en un diálogo, su intervención siempre irá precedida de un guión y se colocará un espacio tras la intervención del personaje. Cuando el personaje no va a continuar el inciso del narrador, se coloca punto y aparte. Sin ninguna raya:

            —Hola ¿me esperabas? —dijo una voz repentina.

  • En el caso de que el narrador haga el inciso utilizando un verbo de habla (decir, preguntar, susurrar, mentir, farfullar, expresar, replicar, gritar, afirmar, añadir...) se comienza con minúscula:

—Nunca te han importado los detalles —dijo tocándose el pelo recién cortado.

  • Si por el contrario, el narrador hace un inciso con una frase que no guarda relación directa con la frase del personaje, se introduce con mayúscula (se realiza una descripción, hay un gesto, una acción...). La frase completa del personaje (o parlamento) terminará con un punto.

—Haz el favor de retroceder, no me gusta que invadan mi espacio. —Me moví un poco, ella sonrió triunfante.

  • Si el personaje continúa interviniendo tras el inciso del narrador, no hay que dejar ningún espacio, sino que se añadirá una raya y el signo de puntuación pertinente (punto y coma, punto o coma), y la frase del personaje.

—¿Puedo? —dijo Ester, señalando el vestido —. Lo arreglaré y no se notará para nada el desgarrón. 

  • Cuando dentro de un mismo diálogo se cita otro diálogo, se utilizará una comilla latina de cierre antes de la raya del diálogo al cual se hace referencia:

—¡No vas a creerlo! Estuve en la casa de Petra y escuché esta conversación:

»—¿Te has acostado con Nando? —dijo Petra.

»—Sí —respondió Miguel—, pero no se lo digas a nadie.

  • En el caso de que la intervención del personaje sea muy extensa y sea necesario utilizar varios párrafos, cuando se inicie el segundo se colocará una comilla latina de cierre al principio de la primera palabra:

—No acabo de entender lo de los arquetipos platónicos. Nadie recuerda la primera vez que vio el amarillo o el negro o la primera vez que le tomó el gusto a una fruta, acaso porque era muy chico y no podía saber que inauguraba una serie muy larga. Por supuesto, hay otras primeras veces que nadie olvida. Yo les podría contar lo que me dejó cierta noche que suelo traer a la memoria, la del treinta de abril del 74.»Los veraneos de antes eran más largos, pero no sé por qué nos demoramos hasta esa fecha en el establecimiento de unos primos, los Dorna, a unas escasas leguas de Lobos. Por aquel tiempo, uno de los peones, Rufino, me inició en las cosas de campo. Yo estaba por cumplir mis trece años; él era bastante mayor y tenía fama de animoso. Era muy diestro; cuando jugaban a vistear el que quedaba con la cara tiznada era siempre el otro. […]

La puntuación correcta de un diálogo debe de convertirse en una de tus prioridades a la hora de escribir tu novela romántica ya sea histórica o no . Facilitará la lectura y en definitiva, será mucho más agradable de leer. Con estas claves sencillas sobre cómo puntuar los diálogos, no volverás a tener ninguna duda.

Aquí tienes otros recursos para escritores que te pueden interesar:

Recursos para escritores de romántica: ¿cómo elaborar un análisis DAFO y mejorar tus aptitudes?

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta es una tienda de demostración para realizar pruebas — no se completará ningún pedido. Descartar