A pesar de contar con solo dos novelas en su trayectoria, Violeta Otín se postula para convertirse en una de las escritoras de novela romántica histórica más prometedoras. Nacida en la ciudad de Zaragoza, Violeta estudió Filología Inglesa y durante algún tiempo mantuvo su estancia en diversas ciudades españolas.
Y así, entre viaje y viaje, Violeta pasaba muchas horas inmersa en una de sus mayores aficiones: la lectura. Gracias a los libros, descubrió lo gratificante ser la autora de sus propios relatos, comenzando así sus primeros pasos en el mundo de las letras. A día de hoy cuenta con dos novelas que le han reportado muchas satisfacciones: Hierro y seda y Dos corazones en Waterloo.
Conocí a Violeta a raíz de leer su libro Dos corazones en Waterloo y siguió Hierro y seda, son dos lecturas diferentes y en ellas se puede apreciar la escritura poética de Violeta Otín, más en la segunda novela, desde mi humilde criterio.
Algunas de sus lectoras la han comparado con Jane Austen por la delicadeza de su primera historia, y si se me permite, en Hierro y seda creo que es justo compararla con Amy Tam por la atmósfera que consigue al bucear en la cultura oriental.
Me decidí a contactar con ella para entrevistarla y a partir de ahí hemos intercambiando impresiones de nuestros proyectos y de la literatura que más nos gusta: las novelas románticas históricas.
Hoy te presento a una de las escritoras de novela romántica en auge y me acerco un poquito más a Violeta Otín para conocer de primera mano todo sobre sus proyectos y sus novelas.
Entrevista a una de las escritoras de novela romántica histórica más prometedora, Violeta Otín
1.Hierro y Seda es una novela ambientada en el siglo II a.C en un periodo histórico muy importante para China ¿por qué elegiste este destino para ambientar tu novela romántica histórica? ¿cuanto tiempo te ha llevado hacer la documentación?
Me apetecía escapar de los escenarios habituales de la novela romántica. Como lectora, me gusta encontrar novelas que se alejan de los caminos más explorados, y, por otro lado, siempre me ha apasionado la cultura oriental. La época en la que se desarrolla Hierro y Seda fue una época convulsa, de continuos enfrentamientos entre pueblos antagónicos, y me pareció un buen marco para contar una historia en la que el amor triunfa por encima de todo. Por otro lado, para mí supuso todo un reto preparar la documentación. Hay muy pocas publicaciones traducidas centradas en esa época concreta de la historia china, y me costó mucho encontrar material que me sirviera. En total, no recuerdo exactamente cuánto, pero bastante más de lo que esperaba.
2.Existen muchas escritoras de novela romántica histórica que comienzan a dar sus primeros pasos en el mundo de la literatura romántica (entre ellas yo misma) ¿Qué consejos nos darías para empezar con buen pie?
Si las escritoras de novela romántica histórica estamos decididas a publicar, creo que hay dos cosas fundamentales: tener paciencia y no rendirse. Lo más probable es que nos llevemos más de una negativa, pero no hay que dejar que eso nos hunda si de verdad confiamos en nuestro trabajo.
Y también es importante no precipitarse; no solo hay que escribir la novela (que ya es un logro enorme); luego toca corregir, repasar, cambiar escenas, borrar, añadir… Cuanto más profesional te muestras con tu borrador, mejor: más limpio le llegará a la editorial y más posibilidades tienes de que se fijen en ti. Creo que es muy valioso contar con alguien (lo más imparcial posible) que se lea la novela y te señale sin tapujos lo que no le convence, para trabajar sobre ello. Y, al mismo tiempo, no renunciar a tu estilo y a tus ideas. Supongo que es un equilibrio difícil.
3.En tu novela Dos corazones en Waterloo, nos trasladas a Bruselas en el año 1815 en plena invasión napoleónica. Algunas de las críticas acerca de esta novela apuntan a que existe cierto paralelismo con algunos de los personajes de Jane Austen en Orgullo y Prejuicio ¿hay algo de inspiración en las novelas de la escritora inglesa?
Sí, desde luego (y espero no sonar pretenciosa al decirlo). La idea para la novela se me ocurrió cuando leía Persuasión: dos personas que se rencuentran cuando ya creían haber superado el fracaso de su amor, y que han tenido que seguir adelante. La verdad es que, para mí, Jane Austen es una de las cimas de la literatura europea, y cada vez que pienso en la Inglaterra del XIX, no puedo evitar ver a la buena sociedad de entonces como si estuviera leyendo una novela suya.
4.¿Cual es tu mayor aspiración como escritora?
Por ahora, para mí es suficiente con seguir escribiendo y explorando, porque tengo mucho que aprender todavía. Solo puedo aspirar a que no se me agoten las ideas. Sinceramente, que haya gente interesada en leer lo que he escrito hasta ahora es más de lo que habría llegado a soñar hace tres o cuatro años.
5.Por ahora, las dos novelas que conocemos son del género romance histórico ¿te gustaría especializarte en este subgénero literario o nos sorprenderás con novelas de otros géneros completamente diferentes?
Me siento muy cómoda con el subgénero histórico, y aunque nunca se sabe, de momento no tengo intención de cambiar. Creo que la histórica aporta algo de magia al romance que no consigo encontrar en la romántica contemporánea, donde las relaciones entre mujeres y hombres son mucho más naturales, más sencillas. Además, el hecho de bucear en el pasado ya compone un viaje en sí mismo, por lo que me resulta más atractivo, y ya no solo para escribir, sino también como lectora.
6.Tus primeros comienzos fueron escribiendo relatos, en concreto conocemos Nieve sobre el cerezo un relato ganador del VII Concurso de Relatos Históricos Hislibris. ¿Cómo ha evolucionado Violeta Otín desde sus primeros relatos hasta su última novela?
Sobre todo, en el proceso de escritura. Intento seguir una disciplina de trabajo; antes escribía más impulsivamente y a veces (la mayoría) los resultados eran caóticos. Ahora me organizo mucho más con las tramas y, en especial, con el perfil de los personajes. Me fijo más en lo que esconden que en lo que muestran, y creo que consigo unas personalidades más reales, más profundas, y más complicadas.
7.¿Cuál de las escritoras de novela romántica histórica fue la primera novela de esta temática que leíste?
Nieblas de las Highlands, de Karen Moning. Reconozco que la empecé llena de prejuicios, pero pronto me enganchó y cuando la terminé me arrepentí de no haberme adentrado antes en el género.
8.¿Cómo es tu proceso de escritura y documentación?
La verdad es que soy más de “brújula” que de “mapa”, pero como te decía antes, ahora intento organizarme un poco antes de empezar a escribir. Normalmente, primero decido la ambientación general, y esbozo lo que serán los personajes principales, pero sin forzar la trama. Luego comienzo la parte de documentación, que trato de hacer lo más exhaustivamente posible, hasta que noto que empiezo a cogerle manía… Muchas veces, los detalles de la historia se me ocurren leyendo alguna curiosidad en la fase de documentación; es por eso que no me preocupa mucho dibujar el esquema antes.
Con el manuscrito que he terminado ahora, he intentado escribir todos los días un mínimo de horas, aunque me encontrara en una fase de bloqueo. Sé que si no soy constante, acabo abandonando, y luego no suelo retomar ideas que quedaron por el camino.
9.¿Cuales son tus futuros proyectos literarios?
Este mes de abril he terminado el borrador de una novela ambientada en la Inglaterra medieval. Creo que es bastante distinto a lo que he escrito hasta el momento, o, si acaso, se parece más a los relatos breves que a mis otras novelas. Espero que le guste a la editorial, y si es así, nos quedan unos meses para empezarla a revisar, corregir, y todo el proceso. Por supuesto, cuanto tenga noticias, te avisaré en seguida.
Gracias Violeta por tu tiempo al responder con tanta sinceridad mis preguntas.
Muchas gracias por pensar en mí para la entrevista, y por dejarme contaros un poco más sobre lo que escribo.
Aquí tienes otras entrevistas de escritores y escritoras que me han contado todo lo que se me ha ocurrido preguntar:
Toni Sanz Oliva un escritor de novela romántica lleno de emoción y aventuras
Consejos de Erika Gael sobre el arte de escribir novela romántica
No responses yet