Gertrudis Gómez de Avellaneda es el nombre de una escritora cubana considerada una de las máximas exponentes del movimiento romántico, pero curiosamente, y a pesar de la importancia de su obra, Gertrudis pasará a la historia por haber sido una de las mujeres que se atrevió a hacer frente a los convencionalismos de la época, imponiendo sus principios y convicciones de forma fiel. Es por esta razón por la que, además de ser una magnífica escritora, se convirtió en una de las precursoras del movimiento feminista en España.
Una escritora cubana de romance histórico en defensa de la libertad
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Cuba en el año 1814, y su obra marcó un antes y un después en el surgimiento de grandes poetas hispanoamericanas que siguieron sus pasos.
La infancia de la escritora transcurrió en el seno de una familia acomodada, en la ciudad de Puerto Príncipe. Esta etapa de su vida quedaría reflejada en una sus novelas más reivindicativas, Sab, en la que pone de manifiesto las precarias condiciones de los esclavos de la época. Aunque lo realmente destacable de esta novela es la comparación que hizo entre la forma de vida de los esclavos negros con la de las mujeres, privadas de libertad.
Las jóvenes de su época, no tenían el privilegio de acceder a obras literarias. Solamente les estaba permitido acceder a lecturas de tipo religioso, con el fin de que no abrieran su mente a otro tipo de artes menos "honrosas".
Estos años marcarían el carácter y los principio de Gertrudis, quien reivindicaba, no solamente el papel de la mujer, sino que fue una gran crítica de la clase más pudiente, precisamente la clase de la que ella provenía.
La llegada de Gertrudis a España, y su despegue literario
Hubo un antes y un después en la vida de Gertrudis, marcado por el traslado de la familia, concretamente a Galicia. Allí Gertrudis se encuentra con una realidad muy diferente a la que había vivido hasta el momento. Un ambiente de miseria y desolación marcan la vida de la escritora cubana.
Sin embargo, este cambio de vida, también marcaría el inicio de su exitosa carrera literaria, publicando un volumen de Poesías y la célebre novela Sab. Fue durante este período cuando se mudó a Madrid y su nombre comenzó a hacerse un hueco entre los críticos literarios del momento. En la cúspide de su carrera, se quedó embarazada como fruto de una complicada relación con el poeta Gabriel García Tassara. Fue entonces cuando creyó que su proyección literaria había terminado, reflejando su frustración en la obra Adiós a la lira.
El estilo de esta escritora cubana no pasa desapercibido, y aunque parte de su obra se centraba en el amor, sus finales no siempre eran felices y su estilo era absolutamente único y diferente.
Tras varias relaciones y viajes, Gertrudis acabaría trasladándose definitivamente a Sevilla. Moriría víctima de una diabetes en el año 1873 con tan solo 58 años, sin embargo, el legado de su obra quedaría vivo, convirtiéndose en una de las mujeres más importantes del posterior movimiento liberal de su época. Una escritora cubana que revolucionó España.
Si te interesa conocer otras escritoras románticas feministas, no te pierdas los siguientes post:
Edith Wharton la primera escritora de romántica histórica en ganar un Premio Pulitzer.
Madame de Staël: la escritora romántica que revolucionó Francia
No responses yet