Escribir la reseña de una novela es una labor que requiere de cierta maestría a la hora de transmitir. El objetivo de una reseña no solamente consiste en contar el argumento de la novela que estamos mostrando, sino también en ofrecer una opinión perfectamente motivada que ayude al lector a entender lo que encontrará entre sus páginas sin haber abierto el libro. Cuáles son las pasos para escribir una reseña de una novela: a continuación desgrano 5 puntos importantes que debes tener en cuenta.
5 Pasos para escribir una reseña de una novela
1. Adéntrate en la novela
Uno de los primeros pasos para escribir una reseña de una novela ya sea romántica o no, es conocer muy bien la novela sobre la que se va a escribir. Es por ello que resulta imprescindible leer detalladamente la historia sobre la que se va a hablar, la ambientación, la trama y cada uno de los personajes.
A medida que vayas leyendo la novela, es interesante ir documentando la sensación que te produce cada aspecto del libro, y todo aquello que llama tu atención. Crea una lista de pensamientos acerca de todo.
2. Comprueba que esté bien documentada
Es muy importante que, a continuación, compruebes si la ambientación histórica o bien la descripción de las ciudades donde se desarrolla la trama, así cómo los eventos que describe, ya sean actuales o históricos, está bien hecha y si todos los datos expuesto se corresponden con la época a la que esta referida la novela. Una buena documentación es la base para obtener credibilidad, y a la hora de hacer una reseña es un punto destacado que no se debe pasar por alto.
3. Presta atención al tema principal
En cada novela, siempre hay un mensaje, un tema principal que el autor intenta expresarle al lector. Puede ser la lealtad, la pasión, la traición, el pecado... Para el lector es importante conocer el eje central en torno al cual va a girar la novela, de modo que le ayudará a entender la trama y a mostrar interés en leerla. Deja que tu reseña se desarrolle en torno a esta palabra clave o idea principal. Es tu deber informar sobre si esa idea ha sido bien desarrollada por el autor o bien se ha quedado corto, etc.
4. Aprovecha los puntos fuertes de la novela
La novelas no suelen ser lineales: hay tramas especialmente intensas y otras más monótonas. Céntrate en aquellos puntos en los que el autor ha sabido conjugar la máxima intensidad y emoción de la trama y de los personajes para desarrollar tu percepción acerca de la novela. Sin realizar ningún spoiler pon toda la carne en el asador y expón cuales son para ti los puntos fuertes de la novela, aquello que te ha hecho vibrar y emocionarte.
5. Ofrece una visión crítica
Uno de los pasos para escribir la reseña de una novela más importantes es el punto 5, cuando debes ofrecer tu más sincera opinión. Básate siempre en los puntos más relevantes de la novela para ofrecer tus impresiones. Apóyate en referencias para argumentar y ofrecer una visión más cercana y fehaciente. Mantén un equilibrio entre el resumen de las ideas principales y la evaluación.
Es frecuente caer en el error de hacer una reseña, dándole un mayor protagonismo al resumen de ideas. El objetivo de la reseña es ofrecer al lector un punto de vista lo suficientemente documentado para que pueda vislumbrar los aspectos más relevantes de la novela y despertar así su interés, sin tenerla en sus manos. Intenta que el resumen se mezcle con la evaluación, para que tu reseña adquiera personalidad.
Con la práctica conseguirás que tus reseñas sean cada vez mejores y estén mejor desarrolladas.
Si te interesa leer más recursos para escritoras noveles, no puedes perderte:
Cómo superar el miedo a escribir y ganar más confianza
Tips para escritoras de romántica: aplicaciones para mejorar la concentración
2 Responses
He leído el artículo con atención, porque escribo críticas y siempre estoy abierta a mejorar. Admito que, al final, no me ha servido de mucho. Sí la conveniencia de enfatizar el punto fuerte de la novela. Pero, al mismo tiempo, no entiendo por qué no entiendes esencial marcar también aspectos débiles que pueden ser problemáticos para los lectores. Faltas de ortografía, inconsistencia de personajes, tramas aburrida,… ¿Por qué no señalar eso, que precisamente si lo omites hará que el que lee la reseña se sienta «traicionado» por el reseñador?
Yo no suelo escribir el tipo de crítica que describes, ni –francamente– me interesaría leerlas. Creo que esa sería el tipo de crítica que ayuda al escritor, no al lector.
Igual es que no lo entiendo. ¿Te refieres a una crítica en Good Reads o a una crítica de un beta reader? Porque parece más esto último. Es mi impresión, ¿eh?
Para mi una crítica como las que yo hago en mi blog, o que me gusta leer en otros, es la que me cuenta de qué va el libro, qué tipo de relato es, el tono emocional y sexual de la historia (en romántica), y sobre todo la experiencia personal con el libro, explicando el porqué. Lo que a uno le disgusta (¡hay demasiado sexo!) puede ser lo que encante a otro.
También es cierto que mis críticas a quien gusta es a los lectores, que son mi público, y no a las autoras, que no lo son.
No sé, me has dejado perpleja. Le voy a dar vueltas en la cabeza, a ver si lo entiendo mejor.
Si lo he entendido, no te gusta que se haya indicado en el post que para realizar la reseña nos centremos en los puntos fuertes de la novela, y no hayamos mencionado los puntos débiles. Durante todo el post se menciona que se tenga en cuenta si el autor se ha documentado bien o no, si ha desarrollado bien o no la trama, la idea principal etc. Los puntos fuertes son otro de los pasos más, no implica que se tenga que realizar una reseña en favor del escritor. Sé que tal vez hay cierta presión en el sector por realizar reseñas favorables al libro, pero creo que cada cual debe realizar siempre lo que se sienta cómodo. Hay quien solo realiza reseñas de las novelas que le gustan, otros realizan críticas constructivas sobre la obra, y otros una reseña de los más completa con todo aquello que le ha gustado y lo que no. El post solo trata 5 sencillos pasos, no se trataba de realizar una guía ni un manual, porque sobre el tema hay mucho que tratar. Gracias por tus comentarios, lo tendré en cuenta para la próxima 🙂